5/5 - (7 votos)
El Shuar Chicham es el lenguaje de la etnia Shuar. Existe en todo el Ecuador 14 lenguas nativas, el Shuar Chicham es las más reconocida.
Su población supera los 80 mil miembros, pero solo 35 mil miembros siguen usando su propia lengua, mientras el resto de la población ha ido adaptándose al idioma español.
A continuación te voy a presentar diversos grupos de palabras en Shuar Chicham como: en familia, en alimentos, animales y otras palabras más.
Palabras en Shuar Chicham y su significado al Español
- Áak: Rancho
- Aákiam: Bagre blanco
- Aápaj: Verdura silvestre
- Aarta: Escribe
- Áchu: Palmera – morete
- Achuar: Achuar
- Aents: Persona
- Aeoai: Hoja tierna de yuca
- Aepa: el que está haciendo acostar
- Aintiuk: Cuatro
- Ajankearma: Plato
- Ajéj: Ajijiebre
- Ajekea: hacer ahogar
- Asimismo Aka-írunui: gusanos
- Aka: Gusano
- También Akankem: Carro
- Akankemanch: Carrito
- Akanketai: Pelota
- Asimismo Akáru: Escopeta
- Amamuk: Tazón
- También Amich: Jumbunde
- Ampákai: Palmera
- Ampár: Verdura silvestre
- Asimismo Ampush: Lechuza
- Amúchat: Mil
- También Antuash: nombre de persona
- Apachich: Abuelo
- Ápar: Papá
- Arempramu: Plato
- Atash núa: Gallina
- Awá: Awá
- Awajint: Aventador
- Asimismo Awam: Palmera
- Awánkem: Collar
- Áyum: Gallo
- También Chachi: Chachi
- Chai nuape: Leva
- Chankin: Canasto shuar
- Chankin: changuita
- Chíki: Zanahoria shuar
- Chikíchik: Uno
- Chimpi: Tribuna mayor
- Chinkími: Palmera
- Chirishri: Hierbaluisa
- Chiú: Fruta silvestre
- Chiwia: Trompetero
- Chúkchu: Medicina tradicional
- Chuú: Choronco
- Cofán: Cofán
- Éep: Verdura silvestre
- Ekemaku: el que ha incendiado
- Entsa: Agua-río
- Esékmatai: Cobija
- Ete-írunui: avispas
- Ete: Avispa
- Etsa: Sol
- Etsenrutai: Gorra
- Ewéj: Cinco
- Ewetainawe: Zapato
- Huao: Huao
- Ii: Nosotros
- Iimiatai: Espejo
- Ijiakra: el que ha roto
- Íjiu: Palmera
- Imia: Garza
- Inchi: Camote
- Iniak: Sachi
- Ipiak: Achiote
- Irumatai: Vincha
- Itio: Taparrabo, atuendo del hombre shuar
- Jacha: Hacha
- Jákea: ahogar
- Jakuru: roto
- Jápa: Venado
- Japimiuk: Escoba
- Jéa: Casa
- Jeéncham: Murciélago
- Jempe: Colibrí
- Jímia: Ají
- Jimiar: Dos
- Jínkiai-írunui: pepas
- Kaáp: Mosca
- Kama: Comején
- Kaná kaér: Prima
- Kaná umar: Primo
- Kánu: Canoa
- Kapáku: Rojo
- Kapántaku: Tomate
- Káshai: Guanta
- Katíp: Ratón
- Kawá: Loro
- Kayamicha: Hielo
- Káyuk: Guatusa
- kea: encender
- Kénke: Tuyo
- Kichwa: Kichwa
- Kijin jutai: Carretilla
- Kinkia: Azul marino
- Kinkiapatin: Celeste
- Kitiar: Guitarra
Otras palabras y sus significado
- Aarta: Escribe
- Áchu: Palmera
- Aents: Persona
- Aintiuk: Cuatro
- Ajankearma: Plato
- Ajekea: hacer ahogar
- También Akankem: Carro
- Akankemanch: Carrito
- Akanketai: Pelota
- Asimismo Akáru: Escopeta
- Amamuk: Tazón
- Awajint: Aventador
- Awánkem: Collar
- Chai nuape: Leva
- Chankin: Canasto shuar
- Chankin: changuita
- Tsawan: Día
- Chikíchik: Uno
- Chimpi: Tribuna mayor
- Etsa: Sol
- Etsenrutai: Gorra
- Ewéj: Cinco
- Ewetainawe: Zapato
- Ii: Nosotros
- Iimiatai: Espejo
- Naatip: Copa
- Naék timiu: Barbasco trepador
- Naí-nijiatai: Cepillo
- Naikim: Arena
- Penumat: Bufanda
Dato curioso: El alfabeto shuar esta formado por 25 letras, que están divididas en 12 vocales y contienen 13 consonantes.