Los grupos étnicos del Ecuador parte desde sus tres regiones donde conviven 15 nacionalidades indígenas, con su propia cosmovisión y con sus tradición.
Las etnias del Ecuador están marcadas por la presencia de mestizos, indígenas, afroecuatorianos y blancos.
En las regiones como la costa, sierra, el oriente y la Amazonía son muy ricas en costumbres y tradiciones por parte de cada nacionalidad. Se podría decir que Ecuador es pluricultural y plurinacional.
Lista de las etnias principales del Ecuador
1. Tsáchilas
Son comúnmente conocidos como «colorados», por sus costumbres de pintarse el cabello y cuerpo con anatto rojo.
Viven al oeste de la cordillera de los Andes, ubicado en la provincia de pichincha. Este grupo étnico el dio el nombre a su ciudad ubicada en la región donde viven actualmente como: Santo Domingo de los colorados.
Aunque su territorio fue desplazado después de la conquista española, no dejaron atrás sus costumbres y tradiciones.
Lo que te di a conocer lo sabias o no sabias nada de ellos.
2. Saraguros
Están ubicados en la provincia de Loja y también hablan quechua. Hasta 1962 eran independientes de la civilización occidental.
Toda su comunidad se dedica a la agricultura de maíz,papas, granos y la oca. Su vestimenta era de lana de sus ovejas.
Su colonización partió desde el primer contacto que tuvieron con los misioneros. Hoy en día esta población mantiene su vestimenta tradicional.
Ahora ya sabes unas cuantas cosas más de esta etnia.
3. Quechuas
Un censo realizado en la región Sierra dio a conocer que es la etnia más poblada de este país. Su comunidad esta ubicada en los valles y montañas de los Andes.
Su población vive en grupos orientados hacia la familia y su lengua nativa es enseñada en las escuelas.
Cuando los conquistadores llegaron a Ecuador por primera vez, este territorio le pertenecía al Imperio Inca. Los descendientes de Imperio, mantienen la herencia Inca de este país.
Esta nación generalmente se ha dedicado a la crianza de animales y a la agricultura de maíz y papas.
¿Te llamo la atención esta etnia?
4. Salasacas
Este grupo está ubicada en la provincia de Tungurahua, actualmente hablan el quechua. Se constituyó como uno de los grupos más fuertes y guerreros en Ecuador. Su origen fue de grupos traídos a Ecuador desde Bolivia por los Incas.
Su población tiene 18 comunidades con 12.000 habitantes. En la actualidad siguen vistiendo su vestimenta tradicional.
Viven actualmente aislados, no les gusta relacionarse con los euro-americanos. Pero siguen manteniendo vivas sus tradiciones y costumbres.
¿Te llamo la atención esta etnia?
5. Huaorani o waorani
Habita al noroccidente de la Amazonia, al oriente de Ecuador.
Son considerados como uno de los grupos más violentos por la civilización occidental. Se definen por su tradición de guerra donde matan al enemigo.
Viven actualmente de la caza y de la agricultura. Algunos habitantes de la etnia han obtado por trabajos en los campos de petróleo.
La población total de los huaorani o waorani es de unas 2416 habitantes, la mayor parte de ellos habla wao terero que se considera una lengua aislada.
Ahora ya sabes algode está etnia
6. Cañaris
Habitaban el sur del Ecuador antes de que los Incas llegaran desde Perú, incluso tiene el famoso templo Ingapirca como un gran recuerdo de su origen. Tenían contacto directo con los Incas y juntos pelearon en contra de los españoles.
Actualmente sobreviven pocas comunidades al sur del Ecuador, ya que son bastante afectados por las influencias occidentales.
La mayoría de su población, sobre todo de sectores rurales, aún se dedica a la agricultura de alimentos de clima frío como la papa, el melloco, la oca, la mashua, la quinua y las habas.
Dato curioso: Esta etnia es muy visitada por su templo ingapirca.
7. Montubios
Viven comúnmente en el monte, de ahí parte su nombre. Componen alrededor del 7.5% de la población total. Este grupo está compuesto por una variedad de grupos étnicos que residieron en la costa de Ecuador por siglos. Como los mestizos, son un grupo definido por su origen mixto.
Pelearon por un reconocimiento formal de parte del gobierno ecuatoriano, y finalmente ganaron su propio estatus en el censo después del año 2001.
Son los verdaderos productores del sombrero de paja toquilla mal llamado Panama hat, también son conocidos por el rodeo montubio donde el vaquero demuestra su destreza en el corral domando un caballo.
¿Un montubio puede ser al mismo tiempo mestizo?
Hay montubios afrodescendientes y mulatos blancos. Se autoidentificó blanco el 6,6%, pero el 8,6% dijo tener costumbres de este grupo con el que se identifica más, aunque algunos tienen antepasados indígenas o mulatos.
¿Te llamo la atiención esta etnia?
8. Chachi
Los cayapas o chachis son un grupo étnico indígena que habita en la zona selvática del noroeste de Esmeraldas sobre la costa norte de Ecuador. Cuentan con una población de poco más de 10.000 habitantes.
Pertenecen a la familia lingüística barbacoana, mientras que cayapa es el nombre tradicional de la lengua que habla dicho pueblo. Este pueblo también se conoce como los chachi, quienes hablan las lenguas como: cha’palaa o cha’palaachi.
Tradicionalmente algunos son agricultores, pescadores y cazadores, eos últimos tiempos están buscando fuentes de ingresos como la venta de madera y la comercialización de los bosques que existen en su territorio.
9. Cofán
Este pueblo es amerindio que actualmente habita al noroccidente de la Amazonía en la frontera entre Colombia y Ecuador, entre el Guamués, afluente del río Putumayo y el Aguaricó, afluente del río Napo ubicado en la provincia de Sucumbíos.
Este pueblo está en periodo de transición por la aceptación de las reglas occidentales, donde su sistema de creencias se ha visto afectada.
Este pueblo es gravemente afectados por la alta mortalidad debido a la introducción de enfermedades extranjeras a las que no producen anticuerpos.
10. Shuar
Este pueblo indígena amazónico, son más numeroso ya que cuentan aproximadamente con una población con más de 80 000 personas. Los Shuar se ubican entre las selvas de Perú y el Ecuador. Los españoles y criollos los denominaron «jíbaros».
Su lenguaje no tiene un estatus oficial, es el lenguaje oficial de facto para las relaciones interculturales étnicas dentro de Ecuador.
Se dedican a la crianza del ganado, al cultivo de yuca como su producto principal y producen textiles de alta calidad. Tienen la costumbre de construir casas donde viven durante seis o siete años o hasta que el líder de la familia muera, para luego mudarse a nuevas regiones.
11. Andwa
También se denominan kandwash, son una población de unos 6000 miembros de indígenas localizados en la provincia de Pastaza, principalmente por la cuenca de Baja del río Bobonaza.
Su lenguaje es el andwa, no fueron reconocidos por el gobierno como tribu hasta 2004, debido a que en el conflicto de 1941 entre el Ecuador y Perú, esta tribu estuvo de parte del lado peruano.
Cómo costumbre ancestral se pintan la cara, cuerpo, brazos, manos y piernas con pinturas naturales como el Wituk, carawira y sani. De la misma forma utilizaban adornos como tawasampa, llawtu, etc.
12. Awa
Habita a ambos lados de la frontera entre Colombia y Ecuador, en los bosques muy húmedos de la vertiente occidental de los Andes. Son más de 29 000 personas, el 89 % de las cuales vive del lado colombiano.
La mayoría de ellos habla su lengua nativa el awa pit. Están constantemente amenazados por la civilización occidental y las compañías de madera que quieren sus bosques.
Este estado combina la caza con cerbatanas y realizan la cría de animales como pollos y cerdos para poder sobrevivir.
13. Shiwiar
Su población cuenta con mas de 1200 personas y su idioma es el shiwiar chicham aunque también hablan el español y el quichua.
Los podemos encontrar en el sureste de la provincia de Pastaza en los territorios ubicados en la cuenca alta del rio corrientes y la cuenta alta del rio tigre.
La palabra «shiwiar» tiene mas de un significado dependiendo del contexto siendo «hombre» el significado básico.
Aunque mantienen muchos de sus rituales y practicas religiosas heredadas de sus ancestros muchos de ellos se declaran católicos.
Como hemos visto existen un sin fin de etnias del Ecuador y las podríamos clasificar por regiones:
Costa:
Awa, Cachi,Tsáchilas, Montubios.
Sierra:
Saraguro,Quechuas, Salasacas, Cañaris.
Amazonia:
Shuar, Shiwuar,Cofan,Huaorani, Andwa.
Otros tipos de Entias del Ecuador
- Cayapas
- Otavalos
- Caranqui
- Cayambis
- Chachis
- Eperas
- Encarnacionillos
- Hambatus
- Huancavilcas
- Imbaburrios
- Imbayas
- Joma Coaque
- Quitus
- Vegas
- Machalilla
- Mantas
- Minchaleños
- Napo
- Paltas
- Panzaleos
- Pastos
- Puruhá
- Quillacingas
- Siona-Secoya
- Shiriou
- Taro-menami
- Valdivia
- Yungas
- Záparo
Las etnias del Ecuador son muchas. El Ecuador tiene un grupo diverso de nacionalidades, etnias, pueblos indígenas, ciudades, comunidades. El Ecuador actualmente se mantiene de pie con sus etnias y por ende mantienen vivas sus tradiciones, a pesar que con la llegada del lenguaje español, se han dio perdiendo en las comunidades, pueblos o cantón las tradiciones ancestrales.