Dialectos del Ecuador

5/5 - (1 voto)

En el Ecuador el idioma oficial es el español, existen varios dialectos en todos los países de América Latina, aunque aquí veremos dialectos propios tradicionales del Ecuador y que actualmente se siguen utilizando y es por eso que en este articulo nos centraremos en los principales dialectos de cada región, sus características, ejemplos y también se puede hallar lenguas como el Kichwa y el Shuar.

Los tres principales dialectos del país son:

  • Español costeño, usado en la Región Costa y en las Islas Galápagos.
  • Español andino, usado en la Región Sierra.
  • Español amazónico, usado en la Región Amazónica.

Los dialectos del Ecuador, es una variante del español, los dialectos han ido modificando las lenguas de cada una de las regiones y así también nos ayuda a identificar las nacionalidades de cada persona del Ecuador. Todos los dialectos del Ecuador forman parte de la variante del español americano, por sus variaciones de acento y de vocabulario.

Los dialectos del Ecuador, tienen un conjunto de 2 grandes variantes del español sudamericano.

  • Primero señalar el idioma oficial del Ecuador que es el castellano o español ecuatorial.
  • Después, tener una sola influencia de lengua materna, con el uso de la mayoría de los habitantes.

Estas variantes del español, son las lenguas usadas en el Ecuador, tienen su propia influencia en el dialectos del Ecuador, ya que tuvo factores que cambiaron el idioma castellano o español ecuatorial, esto tuvo una gran introducción en la forma de entonación y de vocabulario.

A continuación te voy a presentar los diferentes dialectos del ecuador de cada una de sus regiones.

Dialecto costeño: usado en la Región Costa y las Islas Galápagos

Es uno de los dialectos del Ecuador, se ubica en la zona de la costa del Pacífico Sur, hasta los territorios de Colombia y Perú. El dialecto de la costa, coincide también ya que cruza por la zona oeste de la región andina y la zona de Galápagos. No se puede afirmar pero esta variación de los dialectos del ecuador, pero tiene mayor influencia en la ciudad de Guayaquil.

Características:

  • La aspiración de la letra “s” al final de las palabras o cuando va precedida de otra consonante, lo cual muchas veces llega a ser pronunciada como “j” de una forma suave o incluso como una “h”.
  • Otro elemento sería que el hablante demuestra una tendencia de acentuar la primera sílaba en la mayoría de las palabras que pronuncia. Por ejemplo, las personas oriundas de la provincia de Esmeraldas este dialecto tiende a ser un poco más fuerte, y posee características propias tanto en el léxico como en la entonación, además de ligeras variaciones locales.
  • Bajo este dialecto de la costa existe otro sector de la población demuestra la tendencia a tener una entonación más fuerte, que ha sido catalogada como “callejera” en donde la letra “s” es pronunciada como una “sh”. Algunos ejemplos son: “vamo pue”; “pa alla”; “entons que”; “la icoteca”; “ya pue”.
  • Así mismo en aquel sector de la costa, posee un nivel bajo de escolaridad, se evidencian otras variaciones dialécticas, donde predomina la tendencia de que la entonación resulta ser semejante a la de un campesino de la costa con una pronunciación de la “s” de forma sorda alargada.

Ejemplos de dialectos:

  • Caleta: Casa.
  • Cana: Cárcel.
  • Aniñado: Rico.
  • Posi: Correcto, afirmativo, positivo.
  • Lampara: Algo poco realista, mentiroso.
  • Paisano: Persona de la Sierra.
  • Paco: Policía.
  • Vaina: Fastidio, molestia, contratiempo.
  • Pelucón: Persona de dinero.
  • Barajarse: Abandonar un lugar.

Dialecto andino: usado en la Región Sierra del país

Comúnmente el dialecto andino ecuatoriano es una variación del español andino, de todas las lenguas usadas en la región sierra, podemos encontrar el Kichwa como una lengua principal de la sierra. Existen algunas palabras en Kichwa donde se utiliza el voceo(es el uso del vos en vez del tú). La región andina ecuatoriana a demostrado tener varios modismos, que se han ido infiltrando a la lengua Kichwa.

Características:

  • Las tendencias de estos dialectos del ecuador, es de tener muchos modismos del idioma Kichwa, un idioma perteneciente a los indígenas de esta región. Ejemplo de ello son las palabras “ñaño/a” o “taita” que son utilizadas por personas de cualquier etnia o clase social.
  • Otro elemento sería que el hablante demuestra una tendencia de acentuar la primera sílaba en la mayoría de las palabras que pronuncia.
  • En voseo es utilizado por toda la región andina ecuatoriana y tiene variaciones en las conversaciones informales con amigos y familiares.
  • Se pone de manifiesto la tendencia en este dialecto de tomar muchos modismos del idioma Kichwa, un idioma perteneciente a los indígenas de esta región. Ejemplo de ello son las palabras “ñaño/a” o “taita” que son utilizadas por personas de cualquier etnia o clase social.

Dentro del dialecto andino central podemos encontrar variedades de subdialectos como:

Dialecto andino central

Esta diferenciada por la etnia de la persona que lo usa y de su clase social. Es uno de los dialectos de la sierra más usada, se extiende desde la provincia de Imbabura hasta el Chimborazo Ecuador.

Ejemplos:

  • Vicuña: Especie de camélido andino, apreciado por su fina lana.
  • Chacra: Una granja pequeña.
  • Choclo: Mazorca tierna de maíz.
  • Yanacón: Indio que explota un terreno agrícola o una instalación ganadera mediante un contrato.
  • Yapa: Añadidura.
  • Guano: Abono procedente de la descomposición de los excrementos de aves marinas acumulada en ciertas costas e islas de Suramérica.
  • Soroche: Mal de altura (incapacidad para tomar suficiente oxígeno en lugares de gran altitud).

Dialecto lojano

Es uno de los dialectos en todo el Ecuador que contiene una entonación neutral y se puede escuchar estos dialectos en las provincias de Loja, Zamora Chinchipe, zona alta del Oro y también en una zona de Zamora.

Ejemplos:

  • Aura: Ahora. Ahorita.
  • Babieco: Tonto, baboso.
  • Biringo: Desnudo.
  • Cachaco: Persona muy alegre, extravertida.
  • Cacho: Cuerno.
  • Cachudo: Con cuernos muy grandes.
  • Ayora: Expresión usada pada denotar rechazo a algun hecho.
  • Caibo (caibazo): Un doloroso golpe en la cabeza dado con los nudillos de los dedos y la mano cerrada.
  • Chumemos: Bebamos licor.
  • Jecho: Fruto maduro, próximo a cosecharse.

Dialecto pastuso

Este es uno de los dialectos del Ecuador que contiene una gran semejanza con los dialectos colombianos hablados en Nariño y también es utilizado por la provincia del Carchi.

Ejemplos de dialectos:

  • A las quinientas: Después de mucho tiempo.
  • Achacha: Baño.
  • Achichay: Qué frío.
  • Achichuy, Achichucas: Que calor.
  • Achilado: Sonrojado.
  • Achucado: Atragantado.
  • Achurruscado: Quemado.

Dialecto morlaco

Es considerado como el dialecto más ocupado por la sierra, contiene una entonación semejante a un canto, eso debe a que tiene un acento propio del cañar y Azuay. Generalmente se habla en las provincias de Cañar y Azuay.

Ejemplos de dialectos:

  • Chanse: Oportunidad.
  • Acolite: Ayudar, acompañar y ayudar.
  • Aguado/a: Avergonzado/a.
  • Camello: Trabajo.
  • Ahuevarse: Aterrorizarse.
  • Bacán: Excelente.
  • Caldoso: Persona que hace chistes malos.
  • Avisparte: Ponerte lista/o.
  • Bala: Persona rapida o lijera.
  • Cepillo/a: Persono interesada en obtener algo a cambio.
  • Biela: Cerveza.

Dialecto amazónico: usado en la Región Amazónica del país

dialecto amazonico

En la región del Oriente de Ecuador, se habla el español, que es semejante al dialecto andino ecuatoriano. En una zona al norte encontramos un pueblo llamado quijos, es un lugar donde todas las personas se tutean y también conjugan el verbo en tercera persona.

En Morona Santiago, podemos encontrar características que semejantes entre el dialecto serrano indígena y el subdialecto morlaco.

En los habitantes de Zamora Chinchipe, se nota el uso del acento lojano, también esta adaptado a las variantes de los dialectos nativos locales.

Característica:

  • Tiene una gran influencia fonética.

Ejemplos de dialectos:

  • Guinguiringongo: Juegos infantiles.
  • Tuco: Fuerte.
  • Pelado/ a: Niño, Niña.
  • Cacho: Mentira.
  • Paco: Policía.
  • Cucayo: comestible que se lleva en los viajes.
  • Púchica: exclamación que expresa admiración ante cosa muy grande.
  • Ya no jala: Ya no puede mas.

Te puede interesar está pregunta.

¿Qué significa subdialectos?

Es un centro lingüístico que influye principalmente en la ciudad de Guayaquil. Es un fuerte motor donde existen bastantes variedades de dialectos del ecuador, principalmente asociados con la clase social, etnia y el nivel de escolarización hacia un castellano más estándar.

Todos estos dialectos que te e dado a conocer son en general de las regiones, pero si me pusiera a hablarte de cada provincia pues te darás cuenta de tantas variaciones de dialectos dentro de cada zona, pues este articulo está elaborado para ayudarte con tu tarea o con alguna duda que tengas del dialecto ecuatoriano.

Tabla de contenido
Ayúdanos compartiendo 😀
Facebook
Twitter
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *