La canción chola cuencana es una canción tradicional de la región de Cuenca, Ecuador.
Esta canción se origina del siglo XIX y se cree que fue creada para animar a la gente durante los días de fiesta. La canción se caracteriza por su ritmo alegre, su letra profunda y sus versos coloridos. Esta canción ha sido una parte importante de la cultura de la región de Cuenca durante generaciones, y es una de las canciones más conocidas y cantadas en el país. La canción ha sido interpretada por numerosos artistas, incluyendo algunos de los más conocidos del Ecuador.
Sin duda esta canción se ha convertido en un himno para los habitantes de Cuenca, y sigue siendo una parte importante de su cultura.
La canción «Chola Cuencana» fue escrita por el compositor ecuatoriano Jorge Pabón en su álbum «Cuenca y su Pasado» (1999). Esta canción es un homenaje a la ciudad de Cuenca, Ecuador y su gente, y cuenta la historia de una mujer cuencana que se enamora de un hombre forastero.
La melodía se acompaña con versos poéticos que evocan la cultura y la historia de la ciudad. La canción es una balada romántica con un sabor latino que ha inspirado a muchos a disfrutar de la cultura de Cuenca.
Letra de Chola Cuencana
Autor música: Rafael María Carpio Abad
Autor letra: Ricardo Darquea Granda
Interpretación: Dúo Benítez y Valencia
Chola cuencana, mi chola,
capullito de amancay,
en ti cantan y en ti ríen
las aguas del Yanuncay.
Eres España que canta
en Cuenca del Ecuador,
con reír de castañuelas
y llanto de rondador.
Con tu donaire y majeza
evocas Andalucía;
pero en todos tus sentires
florece la cuencanía.
Hay en tu cara morena
frescura de amanecer;
y el sol quisiera en tus ojos
cada día atardecer.
Guitarras y castañuelas,
Concertina y rondador;
Alma de España que vive
En Cuenca del Ecuador.